lunes, 14 de julio de 2008

Chiloé


HISTORIA

El primer avistamiento a la zona lo hizo a Alonso de Camargo en 1540, quien observa desde el océano la costa occidental de la Isla Grande. El 8 de noviembre de 1553, Francisco de Ulloa se convierte en el primer español en explorar las costas de la parte norte para dar cuenta de la existencia del archipiélago.

El interés por ocupar las nuevas tierras se concretan el 20 de enero de 1567, por don Martín Ruiz de Gamboa, quien bautiza con el nombre de Nueva Galicia a estas tierras de Chiloé, cuya posesión para la corona española se realiza el 28 de febrero de 1558.

El siglo XVI marca un hito histórico en los habitantes del archipiélago de Chiloé. Las nuevas tierras son dominadas por el colonizador español y se instituye la Encomienda, que consistía en servir, sin retribución alguna, a un encomendero o dueño de las tierras asignadas por el Rey. Se da término a este sistema quince años después de haberse incorporado Chiloé a la Capitanía General de Lima, el 26 de marzo de 1783, situación que perduró hasta 1826, en que dejó de ser el último reducto español en esta parte del sur de América. Se realizaron infructuosas negociaciones con el gobernador Antonio de Quintanilla para que este aprobara la incorporación de Chiloé al territorio de la República de Chile.

El fracaso de la expedición del general Freire, a principios de 1824, se constituye en elemento clave para que las negociaciones resulten infructuosas con el Gobernador Quintanilla y así alcanzar la rendición de Chiloé.

El 9 de enero de 1826 se vislumbra la victoria, cuando repartidos en 13 barcos, parten desde Valdivia los soldados chilenos y 70 de estos hombres se toman la batería de Punta Corona.

El ejército chileno llega hasta las playas de Lechagua el 13 de enero, a terminar con la resistencia de las posiciones del gobernador Antonio de Quintanilla, quien no logró evitar el avance de los patriotas hacia el río Pudeto, cuyos soldados chilotes se replegaron hasta la cima del cerro Bellavista donde fueron derrotados.

El 22 de enero de 1826 Chiloé se anexó al territorio chileno con el coronel José Santiago Aldunate como gobernador, dejando así de ser el último reducto español en Sudamérica.

UBICACIÓN

La Isla Grande de Chiloé se ubica a 1186 kilómetros de Santiago y a 90 kilómetros al suroeste de Puerto Mott, dentro de sus atractivos se destacan sus construcciones arquitectónicas de madera los palafitos como también las Iglesias declaradas patrimonio de la humanidad. Las costumbres de su habitantes mezclan la mitología y el catolicismo, son gente muy amable y cariñosa.

ARQUITECTURA

La arquitectura en madera se ha desarrollado en Chiloé según dos líneas que pueden ser claramente separadas. La primera se identifica con los colonos hispanos y se remonta al siglo XVI. Ya no quedan documentos de esta época, pero sí de los posteriores como, por ejemplo, el fuerte de San Luis de Alba (siglo XVII) que protegía la entrada a Valdivia, o las iglesias misionales de Chiloé, varias de las cuales se preservan desde el siglo XVIII. La segunda línea se origina con la llegada de los colonos alemanes en la segunda mitad del siglo XIX.

Son dos corrientes diversas que, sin embargo, se fundieron enriqueciéndose. Como resultado, una arquitectura de carácter vernacular que unifica expresiones cultas y espontáneas.

El esquema estructural de las iglesias y capillas chilotas muy simple, se enriquece y exalta en las fachadas que mantienen un orden compositivo común.

Las crónicas de 1770 señalan a las casas de Castro y Chacao, como las de la campiña, todas las de tabla y techos de paja excepto algunas tienen tablas en el techo. El techo de paja, como aislante térmico y de la lluvia, forma parte de la cultura mapuche y aún es posible observar algunos ejemplos en las islas de Quinchao y Lemuy.

Los edificios construidos a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX fueron construidos en los puertos que tuvieron una intensa actividad comercial, su línea estilista proviene de la época en que dominaba una fuerte influencia noreuropea.

Palafitos



Son construcciones sobre pilares en el agua. No es una arquitectura originaria de Chiloé pero fue adoptada en Ancud, Quemchi, Castro, Chonchi y otros puertos, para un mejor aprovechamiento de la ribera en el período de auge comercial del siglo XIX; hoy solo quedan algunas de estas construcciones en Castro.

Esta Arquitectura, en Chiloé adquiere una característica regional que se manifiesta en una tendencia a quebrar el volumen de los edificios con balcones y miradores que sobresalen de la fachada. Las superficies exteriores revestidas en tejuela transforman las fachadas otorgándole encanto y liviandad. El tratamiento de la superficie está inspirado en la tradición de los tejedores textiles reconocidos como los artífices de la artesanía chilota.

Tejuela



Este material de construcción que se llamaba pizarrilla fue rara vez usado durante la Colonia. Su divulgación se debe a los colonos alemanes asentados en Llanquihue y Puerto Montt, quienes la usaron para darle gracia y elegancia a sus construcciones.

La tejuela es de madera de alerce, delgada, angosta y larga; se montan una sobre otra para evitar el paso de la lluvia. Queda a la vista un tercio de su largo total y el dibujo depende de las distintas formas de cortar la tablilla. Originalmente se usaba una de 90 cms. de largo, 15 cms. de ancho y 1 cm. de espesor; la que se usa actualmente es de 50 x 12 x 1 cm.


TRADICIONES

La Maja: Llámase Maja (majadura) el acto de majar, por medio de varas largas y flexibles, las manzanas contenidas en una especie de canoa de madera, llamada dornajo.

Las manzanas así maceradas y casi reducidas a chave (hollejo), se depositan en unas cestas de quilineja o junquillo, las cuales, a su vez entran en una prensa o torno, que extrae de ellas el zumo.

La chicha de manzana tiene bastante consumo en la Provincia, y hasta constituye un objeto de exportación dentro del país, si bien en cantidad poco considerable.







El curanto: Es una especie de batiborrillo de carne, mariscos, papas, habas, arvejas, pescado, chorizo, milcao, etc., que se cuecen, con el auxilio de piedras vivas caldeadas por el fuego dentro de un hoyo abierto en la tierra.
Sobre la leña que se echa en el fondo de la excavación, se colocan piedras grandes, redondeadas y lisas. Encima de estas se van depositando los mariscos, papas, legumbres, que luego se cubren con una capa de pangue. Sobre esta capa viene carne, pescado, milcao, etc., sobre los cuales se extiende una segunda cubierta de paja y de tepes.

La señal que indica que la cocción ha llegado a su punto preciso es la evaporación del agua contenida en los mariscos, y la cual se filtra a través de los intersticios de las capas que cubren el Curanto.

La razón de ser los mariscos la base de los Curantos, es porque el agua en ellos contenida, reducida a vapor, favorece y apresura la cocción.



El Reitimiento (Derretimiento): Tal vez la faena campesina más interesante, original y tradicional de Chiloé es el "reitimiento", el que por lo general se lleva a efecto en los meses de invierno. Se comienza con en el "carneo" de un cerdo, al que sigue el "reitimiento" propiamente tal. Esta actividad dura todo el día y consiste en la cocción en grandes calderos que cuelgan del "collin", en el típico fogón Chilote, de la grasa y trozos de carne de los que se extrae la manteca y los chicharrones.

Mientras los varones se preocupan de este trabajo, las mujeres preparan las roscas, sopaipillas y milcaos, que también son cocidos en el gran caldero.

Las morcillas (prietas) son cocidas en agua hirviendo y pasadas después por el horno.
Durante esta faena se bebe abundante chicha de manzana y vino.

El Medán: Es un medio de proveerse o armarse, para los campesinos, de algunos artículos de primera necesidad sin tener que invertir dinero.

Se convierte en una gran cena con mucho licor en que se invita a los amigos de quienes se espera alguna compensación en corderos, trigo, papas, tablas y también dinero. Existen diversas clases de Medanes, los hay de trigo, papas, etc.

El Medán de trigo es similar a la Minga, ya que quines lo llevan deben sembrarlo en el mismo día y recibir una ración de comida y de bebida por el trabajo realizado.

La Minga: Es una reunión voluntaria de amigos y conocidos que hacen una labor agrícola, de construcción, etc., sin recibir compensación alguna pero obliga a quien es favorecido a retribuir el trabajo con una abundante ración de comida y licor.

Las Mingas se organizan generalmente para las faenas campestres. Hay Mingas de aserradura, de tiradura, de techadura, de cercadura, de sacadura de papas, de cosechadura de trigo, de levantadura de tierras, etc.



FOTOGRAFIAS DE CHILOE



No hay comentarios: